Novedades 2018

Comenzamos el año con cambios en el estudio y muchas ganas de hacer cosas nuevas.

La primera es la incorporación de Milagros Leyva como encargada de coordinar los desarrollos residenciales de Tercera Piel Arquitectura.

Para los que no las conozcáis Milagros, ha trabajado como arquitecta en la Gerencia Municipal de Urbanismo de Almería, en la redacción del Plan de Descontaminación visual del Centro Histórico, ha colaborado también con otros estudios de arquitectura en España e Italia (Florencia) donde pasó una temporada.

La segunda es una nueva metodología de trabajo. Este año os iremos presentando proyectos singulares cada mes, enfocados principalmente a viviendas unifamiliares diseñadas  desde el punto de vista de la sustentabilidad y la experimentación de nuevos materiales y sistemas constructivos.

Estas propuestas intentaran ser el punto de partida de futuros diseños o soluciones aplicables a proyectos en los que estamos trabajando o trabajaremos en el futuro, sin perder el punto de vista Open Source que desde siempre caracteriza al estudio abierto a otros compañeros o profesionales. Tercera Piel Arquitectura sigue siendo un punto de encuentro.

Pronto os presentaremos la propuesta de Enero y esperamos que os guste!!!

IMG_5654

Anuncio publicitario

La ciudad portatil.

Etiquetas

, , , ,

En el repaso diario a la prensa nos hemos topado con La Veronica de Jose Luis Rodriguez en Diario Cordoba titulada La Ciudad Portatil.

Lo primero dejar claro que esto no es una critica al fondo que pretende transmitir el articulo sino a su tratamiento.

La ciudad portatil, el titulo me ha trasladado directamente a un imaginario muy local de la ciudad de Córdoba pero asociado a una serie de valores negativos no por el concepto que supuso sino precisamente porque dejaron de ser temporales: el barrio de las portatiles.

IMG_55255307553951Debemos desterrar la idea de temporalidad asociada a precariedad o a cualquier otro tipo de imagen negativa, la temporalidad de usos es lo que permite a las ciudades mutar de manera agil y eficaz, el problema de nuestras ciudades como cada dia se esta evidenciado esta en el polo opuesto, el de los edificios y las infraestructuras generadas de manera inmutable y que quedan como cadaveres irrecuperables en la ciudad (edificios abandonados, vias de tren o de modernos tranvias que generan trincheras y cicatrices, espacios vacios convertidos en focos de inseguridad o insalubridad…).

Hablar de temporalidad, siempre y cuando no suceda como en el imaginario antes descrito, es hablar de usos acotados en el tiempo, de usos medibles… La ocupación temporal del espacio publico es el germen de la ciudad viva, de la ciudad activa, las ciudades sin el intercambio que se produce en el espacio publico jamas hubieran aparecido.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA27.- Mercado de Ghardaia en Argeliacorredera18804La ciudad con un espacio publico sin usos es una ciudad incompleta, es la ciudad monada, es la falsa ciudad que encontramos en muchos de los desarrollos urbanisticos de la ultima parte del s.XX y la que en muchos lugares aun mantienen como modelo, es  la ciudad de Truman.

show-de-truman0.-EL-SHOW-DE-TRUMAN-truman-show_-La_ciudad_viva_-stepienybarno.75013Habra que regular y sobre todo gestionar como ocupamos el espacio publico por el conjunto de sus ciudadanos pero debemos evitar conceptos de espacios publicos vaciós, sin usos.. y en este punto las infraestructuras «portatiles», temporales, que no dejen huella para el siguiente uso ciudadano son el pincipal recurso de las ciudades.

Las estrategias y finalidades del espacio publico son y han sido diversas a lo largo de la historia de las ciudades pero siempre tenian como fin ultimo el intercambio, ese es el principio fundamental y diferenciador de la ciudad. Dichos intercambios podran ser economicos, de conocimiento, de viviencias…

vaumm arquitectos donostia cubiertas 15 m acampada 01DSC_0599

00024314Las estrategias y finalidades de la ocupación temporal del espacio publico a lo largo de la historia han sido diversas y siempre marcadas por la coyuntura social y economica en el que se enmarcaban, a veces como protesta sobre el uso que se le da al espacio publico, otras como solución de emergencia o simplemente como ya se ha comentado para dar sentido al intercambio que definen a las ciudades, por eso no debemos preocuparnos tanto por que se ocupe el espacio publico sino por como se gestione dicha ocupación, por como se acote espacial y temporalmente, por como se relacione con su entorno cercano.

times-square-pedestrianization-02-520x346berlin 00536642lacorredera23sol 114 2

Plaza-de-la-Corredera-en-CórdobaEl final de esta «Veronica» terminaba con un «y solo queda la esperanza de que a partir del 6 de enero la mitad de este desvarío se marche junto con los turrones y los mantecados», pues bien, los elementos temporales y las ocupaciones de usos temporales son los que permiten que se genere esa actividad, ese uso, ese intercambio y la ciudad sea de nuevo un lienzo que habra que gestionar para que se produzca una nueva ocupación.

Animar a los ciudadanos a que ocupen sus ciudades y su espacio publico que para eso viven aqui.

Para teminar un vistazo a ese maravilloso laboratorio que fueron «las portatiles» de las margaritas y que como ya hemos comentado antes su mayor problema fue la falta de la temporalidad que se les supuso.

1071634_409907702459518_1317904230_o10302162_873912412633456_9005777737675169946_n10405677_881809685177062_4440458238325452098_n10710539_855054871185877_4769463994568164729_nSi quereis conocer mas sobre las viviencias de este barrio os invito a visitar el blog

http://lasportatilesmargaritas.blogspot.com

Y su pagina de Facebook

https://www.facebook.com/lasportatilesmargaritas

Como se gestiona una instalacion nivel ciudad

Etiquetas

, , , , , , , , , ,

tenis cordobaHoy vamos a tratar de explicar como se gestiona la relacion entre una instalacion privada con uso nivel ciudad con la administracion local.

Que un equipamiento nivel ciudad que de por si ya es un atractor economico y no debe ser maltratado parece logico, pues bien, aqui que no hay logica mas alla de los intereses personales de cada uno pasan cosas esperpenticas como las que estamos sufriendo en las ultimas fechas con la Plaza de Toros de Cordoba (dicho sea de paso anteriormente ya paso con algun que otro recinto y en el futuro como les da igual la ciudad pasara tambien en otros recintos de este tipo).

Hace unos dias, y con pocas horas de antelación se suspende en la ciudad un concierto musical de Malu en la Plaza de Toros por un informe desfavorable de un tecnico de la GMU (esto de tecnico luego lo explicamos un poco), el asombro entre los ciudadanos es mayusculo en un recinto que desde que yo recuerdo (que me he criado en frente de ella) ha albergado no solo corridas de toros (con aforo de minimo el 110% de la plaza en alternativas de toreros locales) sino conciertos (de los de llenar), mercadillos, cine de verano, exibiciones de doma de caballo, de carruajes, campeonatos de trial, de moto free style, semifinales de la copa Davis e incluso mitines politicos en aquellos años en que tambien se llenaban recintos de este tipo con estas actividades. Como hemos comentado antes un atractor economico de la ciudad.

Para haceros una idea de la perpejlidad de lo sucedido y su modo operandi os dejo enlace a las noticias en varios medios de comunicación:

ABC http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/20140928/sevp-informe-municipal-pone-jaque-20140928.html

Cordopolis http://cordopolis.es/2014/09/29/la-junta-defiende-que-la-plaza-de-toros-cumple-para-los-festejos-taurinos

Diario Cordoba http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/suspendido-concierto_910106.html

Diario Cordoba http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/junta-exige-plaza-todos-requisitos-seguridad_910320.html

Diario Cordoba http://www.diariocordoba.com/noticias/cultura/ayuntamiento-apoya-informe-no-autorizar-concierto-malu_909819.html

Diario Cordoba http://www.diariocordoba.com/noticias/cultura/propiedad-plaza-toros-defiende-coso-es-seguro_909990.html

El economista http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/198625822/musica/noticias/6112550/09/14/Polemica-en-Cordoba-por-la-cancelacion-a-ultima-hora-de-un-concierto-de-Malu.html

Diario Cordoba http://www.diariocordoba.com/noticias/cultura/ayuntamiento-cordoba-asegura-la-plaza-toros-es-recinto-seguro_910714.html

Y si utilizais google podeis encontrar muchas mas entradas hablando mas o menos de lo mismo, una barbaridad que tambien comienza a generar los primeros problemas y a mermar el posicionamiento de lo que hemos denominado atractor economico:

ABC http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/20141001/sevi-hole-cordoba-anulado-201410012036.html

Vamos a analizar un poco lo sucedido, desde el punto de vista de alguien que se preocupa por su ciudad, intenta leer las noticias en diferentes fuentes afines a diferentes «cosas», pregunta y conoce levemente los mecanismos administrativos de la misma.

1. Un promotor de una actividad (distinta del propietario del recinto) solicita los permisos oportunos para su realización.

2. Un tecnico de la GMU emite un informe desfavorable «por no quedar acreditado el cumplimiento de las condiciones exigibles en materia de accesibilidad, seguridad, salubridad, protección del medio ambiente y policía de espectáculos públicos y actividades recreativas».

Aqui puntualizar dos cosas, la primera, una cosa es que no se cumplan y otra que no quede acreditado. En esta ciudad hay por norma no escrita pedirte documentación hasta que a mi me parezca que esta bien aunque sea absurdo y una burrada, por poneros un ejemplo de esto deciros que no hace mucho me llegaron a pedir la licencia de obra de unas actuaciones realizadas en un edificio datadas como poco en 1912 (aunque podrian ser anteriores) y que logicamente la licencia de obra no la consegui con lo que tienes que empezar a hablar con personas y a mover Roma con Santiago para poder desbloquear la situacion tras varios meses de paralización.

Y la segunda, el tecnico informante tiene titulacion de Ingeniero Tecnico Industrial, conste que no tenemos nada contra estos tecnicos siempre y cuando se dediquen a lo que han estudiado y para lo que tienen titulación habilitante. Me gustaria saber como es capaz de afirmar si un recinto con una estructura compleja sobre rotulas como es el caso que nos ocupa tiene o no estabilidad estructural, supongo que chupara el hormigon para su determinación. Esta practica es ilegal, es una mala practica muy utilizada en la Gerencia Municial de Urbanismo de Cordoba en la que tecnicos no cualificados ni habilitados para ello estan realizando informes que no corresponden a su habilitación tecnica ni profesional. A veces esta practica la encubren haciendo que un superior (con otra titulacion diferente) vuelva a firmar el informe sin haber revisado nada, si, lo que viene siendo en la practica privada un Arquitecto firmon, lo que pasa que aqui en el caso de ocurrir algo y que existan responsabilidades economicas ningundo de ellos responde con un seguro de responsabilidad civil, respondemos todos nosotros, los cordobeses pagando la mala gestion y la mala praxis. De esto tambien podria poneros un ejemplo pero como en proximos dias tendre que escribir un post sobre esto lo dejo para ese.

Si a esto sumamos, los trapicheos, luchas de poder individual y politico y ganas de putearse unos a otros que hay dentro de la Gerencia pues las cosas son como son y en muchas decisones afectan de manera lamentable desde hace muchos años a la ciudad y su economica. Hay que dejar claro que la posicion de este organismo autonomo en la economia de la ciudad es vital y en gran parte por tanto es responsable del estado actual de la ciudad. Que un organismo sea responsable es como decir que lo son las nubes o las margaritas del campo, nadie paga por las decisiones erroneas (que aqui son muchas y si no a la hemeroteca).

Bueno hasta aqui todo lo malo, vamos ahora a tratar de mostrar un marco normal en el que deberian de ser resueltos este tipo de problemas que afectan a toda la ciudad al tratarse de un atractor economico para que sea beneficioso para todos.

Vamos a suponer que la plaza de toros tiene deficiencias que subsanar, que adecuar o que justificar de manera adecuada. Tambien vamos a tener en cuenta que el edificio aunque avanzado en su tiempo en aspectos como el estructural (no se si conoceis muchos edificios en España que funcionen con nudos tipo rotulas en lugar de rigidos frente a las acciones de sismo, y lo dice alguien que de pequeño vivio uno un domingo de feria alli dentro), el edificio se construyo en 1963 y que por logica en principio no podria cumplir los estandares actuales por lo que habra que adecuarlo en la medida de lo posible, por lo que he podido leer en 2006 tambien realizo una adecuación a nuevas solicitacions normativas.

Como hemos comentado antes, la manera logica y normal seria que alguien por parte del ayuntamiento descolgara el telefono (que no le cuesta dinero, que lo pagamos entre los cordobeses) y llamara al propietario del recinto hoy, no cuando falten 24 horas ni dos semanas para una actividad, se sentaran a tomar cafe y a estudiar la manera de solucionar las deficiencias y a adaptar en la medida de lo posible la edificación. Se enviara un tecnico municipal (con titulacion adecuada) a girar una visita (no pasa nada por ver la realidad in situ, ya lo se, en la calle hace frio y calor pero para desayunos de hora y media esto no parece influir tanto). Y se pusieran por parte de la administracion todos los medios posibles para dar solución al problema en un tiempo logico (logico es logico, lo que se cuenta en meses, años o decadas no es logico aunque en esta ciudad sea lo normal).

La solucion a la adaptacion debera acoger el maxime de activiades de un edificio de este tipo y no cada vez que exista un evento pedir un chorro de papeles para convencer como hemos dicho antes al personaje de turno. Si hay que aprobar una licencia (que ahora resulta que o no existe o no aparece y que se han dado cuenta despues de medio siglo), con eso deberia ser suficiente para generar un evento.

La ciudad no necesita de formulas administrativas, necesita soluciones a problemas, buscar un futuro y tirar para adelante.

Y ya esta, si gestionar la ciudad seguro que es dificil pero si se quiere y se le dedican todas las horas del dia y alguna de la noche se puede hacer bien (y hombre hacer este trabajo yo creo que esta bien pagado y si no pues que venga otro, que no faltara cordobes con ganas de trabajar y si es por su ciudad todavia mas).

La ciudad solo puede salir del KO en que se encuentra si todos empujamos asi que como muchos dias decimos: Vaaaamooossss #CordobaESP.

Colegio Beta.

La presente reflexión surge a partir de propuesta de elecciones a la Junta de Gobierno del COACo y simplemente es una forma de hablar en voz alta para sondear a los compañeros de profesión y que opinion les presta este colegio en particular o los colegios de arquitectos en general. Son ideas sueltas, desordenadas ya que no pretenden convertirse en ningun tipo de discurso y espero aportaciones a las mismas tanto para afianzarlas como para corregirlas, así como otras nuevas visiones.

Cada día el papel de los Colegios Profesionales tal y como los conocemos se encuadra en un espacio un tanto confuso, en mi opinion y creo que en su propio germen sólo tienen una razón de ser, la defensa de la arquitectura y de los intereses de los arquitectos.

En el dia a dia esto parece que no se está produciendo, la precaria situación laboral que sufrimos los arquitectos no parece estar defendida por nuestros colegios, tampoco parece que nos están ofreciendo soluciones laborales ni que se esté peleando contra una precarización de los servicios que ofrecemos.

Por otro lado están apareciendo plataformas alternativas que ofrecen en condiciones diferentes servicios (normalmente laborales) para arquitectos y que poco a poco estan empezando a ser atractivas para los profesionales.

Entiendo que el Colegio puede o debe ser necesario pero tal y como está hoy configurado se ha convertido en un trámite y un coste (nada despreciable por cierto). Voy a enumerar una serie de acciones que me resultan llamativas:

1. Visado. Pagamos por un visado que simplemente acredita que somos arquitectos y que el documento (que no su contenido) a juicio de la persona que visa y a las normas colegiales es adecuado a normativa. Vemos que a la hora de solicitar licencias, esa documentación en muchas ocasiones es incompleta, que el “proyecto básico” que nos solicita una determinada administración no coincide documentalmente con el enumerado por el colegio. Marcar por tanto una documentación mínima no parece tener sentido, si el colegio debe ser garante de que el documento está completo (que no su contenido) debería ser suficiente a todos los efectos para presentarnos a una administración.

  • Frente a esto veo dos soluciones, la primera de ellas es que el visado se convierta simplemente en una declaración responsable del colegiado de que posee una titulación y que su documento esta completo y se selle por parte del colegio con la consiguiente disminución de coste. Hay colegios profesionales que están en esta línea.
  • La segunda que se entre en el contenido documental y que el documento visado se convierta en suficiente para obtener licencia, con esto ademas de obtener documentos propios de la profesión se evitarian los chanchullos y mareos mil que que nos encontramos en algunos ayuntamientos, por otro lado trabajar de esta manera para municipios que no tienen técnicos municipales adecuados entiendo que sería una garantía.
  • No voy a entrar en cual de las dos me parece mejor lo que si tengo claro que ambas me parecen mucho más lógicas al actual sistema.

2. Plataforma laboral. El colegio debería preocuparse por buscar salidas laborales a los arquitectos de manera activa, si existen diferentes plataformas digitales que encuentran en esto un negocio y atraen a clientes no entiendo como desde una entidad como esta no se realiza la misma función con la garantía que supondría para el ciudadano.

3. Marca para internacionalización. Creo que el Colegio podría funcionar como aglutinador de profesionales a la hora de presentar propuestas en el exterior, ya sea concursos o licitaciones varias, funcionar como ese gran estudio de profesionales capaces de abarcar grandes proyectos. Esta manera no es la de conseguir un gran encargo para un arquitecto sino para muchos de ellos.
Supongo que todo esto necesitará cambios en la normativa colegial, en su estructura y en las relaciones con su entorno pero creo que acerca el fin de los colegios a la situación actual de los profesionales que nos dedicamos a esto.

4. Recuperacion de derechos perdidos a lo largo del tiempo: honorarios mínimos, cobro a través del colegio, defensa del colegiado… (aportacion @G2tarquitectos).

La Corredera

Ayer llego a mis manos el Plan de Usos de la Corredera gracias a una de esas personas que lleva bastantes años interesado por el urbanismo de la ciudad. El documento aunque parezca extraño no se encontraba colgado en la web de la GMU (o al menos yo no lo encontre).

Me habia interesado este documento por los ultimos acontecimientos que habian surgido en la ciudad y a raiz de una noticia en la que descubri que su aprobación fue en paralelo al PEPCH, la verdad que esto ultimo me choco un poco.

Al leer el documento me quede un poco planchado, aquello del Plan de Usos no era un documento como el que estaba imaginando sino mas bien un simple manual de uso y utilización similar a estos que ahora se meten como relleno en los proyectos pequeñitos de edificaciones en los que te dice como se abre una ventana, las veces que tienes que abrirlas al dia…

La Corredera es uno de los espacios urbanos que historicamente han tenido mucho atractivo en la ciudad y con esta entrada basicamente visual os voy a intentar explicar porque ha sido asi (o por lo menos mi opinion sobre esto, que igual me equivoco). No vamos a entrar si las ultimas actuaciones (no solo los ultimos meses sino años) son correctas o no, eso ca uno es ca uno.

Dejamos las imagenes al azar, sin orden cronologico establecido ya que en realidad no queremos mostraros una cronologia de lo que ha pasado en la plaza a lo largo del tiempo, lo que nos interesa es mostrar su capacidad para albergar «cosas».

20_big 100 Mercado central de la Corredera en construcción, montaje de la armadura, 1894 00024314 865598_1 866693_1 13016981435_096955269d_z Antiguo_mercado_de_la_plaza_de_la_Corredera cordoba_img_1 Córdoba-PLaza_de_la_Corredera-1992 Corredera14 OLYMPUS DIGITAL CAMERA corredera212 Corredera18804 Inaguracion_mercado_de_abastos_-_corredera lacorredera23 Mercado Corredera 1 Plaza-de-La-Corredera-Córdoba Plaza-de-la-Corredera-en-Córdoba SemanaSanta4 TC FEBRERO 08 - Postales 147 z Mercado central en la Corredera en 1951

Este espacio a lo largo de la historia ha sido un espacio complejo, lleno de usos, de actividades, capaz de transformarse y cambiar radicalmente su volumetria… este ha sido su atractivo, era el espacio urbano donde sabias podias realizar  la principal funcion de la ciudad: el intercambio.

La simplificación de este espacio en los ultimos tiempos esta provocando la perdida de ese atractivo, teatralizar las ciudades genera fotografias mas bonitas a corto pero las convierte en decorados vacios, sin uso incapaces de cumplir su funcion principal: el intercambio de mercancia, de conocimientos de emociones…

Estas mismas reflexiones son aplicables a la ciudad, la simplificacion del urbanismo del XX esta generando paulatinamente su perdida de valor, una de las pocas cosas que agradecer a esta crisis ha sido acelerar este proceso y permitir mostrarlo, queda ya en nuestras manos tratar de recuperar las ciudades o no.

Ciudad Jardin II

Etiquetas

,

Con esta entrada queremos recuperar todos esos feedback que hemos recibido en estos dias, sugerencias, preguntas, intentos de respuestas… Este experimento comienza a ser una interesante plataforma de intercambio, como el origen de las ciudades.

cj5

Como ya dijimos estas entradas no corresponden a un analisis pormenorizado de la situacion del barrio, estan basadas simplemente en intuicion y viviencias dentro del barrio, solo el estudio pormenorizado de las diferentes entradas podran dar soluciones correctas. Por otro lado no nos gustan dibujar lineas y tramas sobre el territorio urbano, hemos insinuado algo porque algunos vecinos nos han dicho ¿pero eso como seria?.

Las razones por la que creemos que este sistema es aplicable a Ciudad Jardin es por un lado la densidad de viviendas existente y por otro lado la trama de espacios comerciales de intercambio que en otras fechas existieron y que hoy se encuentran en desuso. Pensamos que con una intervención urbanistica blanda y sostenida en el tiempo se puede generar ese empuje.

La plataforma de intercambio de transporte de la plaza de toros es solo una opción que podra ser unica o compartida con otras, en el entramado y su borde existen suficientes opciones como para resolver este problema.

¿Que objetivos pretendemos conseguir? La regeneracion del barrio. ¿Como? Por medio de su reactivación economica mejorando la planta baja de esta microciudad a la vez que aumentamos en un porcentaje muy significativo los espacios libres susceptibles de ser utilizados para reunirse, hacer deporte, jugar con tus hijos, pasear, hablar con los vecinos, intercambiar vivencias… la ciudad vamos.

El urbanismo tradicional califica los usos del barrio por manzanas, el nuevo plano de usos del barrio sera principalmente el que desarrolle la planta baja, aunque a veces se superpondran usos en altura. Esta complejidad y superposición de usos es la que genera red de intercambio y regeneracion.

cj7 cj8

 ¿Que modelo de actividades se propone? A priori, ni idea (o mejor dicho las que el estudio y el mercado propongan, que ademas posiblemente varie con el tiempo). Lo que parece mas claro es que habria que apoyar plataformas virtuales que conectaran lo local con lo global, me explico. Hoy en dia es muy facil entrar en internet y comprar algo, en plazos que van de 3 horas a 3 semanas puedes tener casi cualquier producto en tu casa con una sola pega, no puedes ver, tocar u oler ese producto tal y como se muestra en la realidad. Pero y si pudieras hacerlo, y si pudieras coger el movil buscar un producto y que te indicara que el mismo se encuentra a 200 m de tu domicilio? Y si te apetece tomar un arroz caldoso y tu movil te indica que unos de los mejores esta a 400 m de tucasa? Te imaginas ir a comprar a la fruteria, pescaderia y carniceria del barrio sin tener que cargar con la compra y que a las dos horas te lo dejen en la puerta de casa? Este tipo de implementaciones hoy en dia son posibles y forman tambien parte de una regeneracion urbana.

Por otro lado la generacion de este tipo de sistemas es susceptible de atraer a un tipo de ciudadano mas joven que a su vez proponga nuevos modelos de negocio, sera necesario tener preparadas estrategias para su facil implantacion. Un ejemplo de esto son las intervenciones realizadas por metodo «popuphood», en ellas favorecer la implantacion de pequeñas actividades dentro de un cluster favorece la implantacion de otras nuevas que van generando red (para el que quiera saber mas sobre un caso practico dejo este enlace).

 ¿Venga ya lo tenemos mas o menos claro, nos ponemos manos a la obra? No, claro que no.

Lo tenemos claro tu y yo pero ¿y el resto de las personas del barrio?. Estamos hablando de cambiar el modelo de habitar la ciudad que hemos conocido y como ya dijimos lo primero es educar a sus futuros usuarios. Pensamos que la implantacion no pasa por empezar a realizar obras en las calles para generar las supermanzanas asi como las infraestructuras necesarias, esto es un proceso y como tal tiene que ir asimilandose poco a poco, comunicando, realizando acciones puntuales que muestren objetivos a los vecinos y que participen y validen como seran las soluciones finales. Participacion de forma individual, transversal no representativa.

Ademas del estudio mas tradicional de las condiciones actuales del barrio tendremos que introducir por tanto un programa de acciones que bajo el metodo comunicación-accion-validacion-comunicacion introduzcan esta nueva cultura urbana en el barrio.

Creo que con esto queda un poco mas clara la respuesta a una pregunta de un vecino que me puso muy nervioso: ¿Pero que se pretende peatonalizar Ciudad Jardin? Esto no es peatonalizar, es cerrar el trafico a algunos tipos de transporte que asfixia el barrio y que en parte son una de sus causas de degeneracion, pero no para que los «peatones» tengan mas espacio (al fin y al cabo el peaton es solo una forma de transporte mas), este tipo de intervenciones estan encaminadas a la recuperación de la ciudad para el ciudadano, para que la recupere como espacio de intercambio (material, emocional, de conocimiento…) que es para lo que fue concebida.

Y como siempre esto son solo ideas lanzadas, agradecemos todos los feedback ya sean a traves del blog, las redes sociales, por mail o si nos parais por la calle, al fin y al cabo de eso se trata.

Ciudad Jardin

00311916

Hablar de Ciudad Jardin para un arquitecto puede ser algo sugerente, si lo trasladamos a Cordoba se pierden la mayoria de los conceptos que el nombre engloba pero sigue siendo igual de sugerente por la contemporaneidad (aqui este concepto tambien tiene otros valores pero de eso ya hablamos otro dia) que ha adquirido este barrio. Vamos a realizar a continuacion una descripción del barrio totalmente subjetiva desde un imaginario de hace casi cuatro decadas y tocando puntos muy generales.

CJ1

Hace algunos años llego a mis manos un extracto de la propuesta para uno de los primeros barrios de expansion de la ciudad. En efecto era algo similar a lo que podria entenderse como ciudad jardin, en lo que se intercalaban las edificiaciones con las zonas verdes. Esto simplemente quedo en un papel y en cambio se opto por un modelo que colmatara por medio de edificaciones alineadas a vial toda la superficie disponible, la tipologia es la de pequeños edificios plurifamiliares que colmatan su parcela y en su interior poseen pequeños patios que apenas justificaban las condiciones higienicas de la epoca (existen algunas piezas con patios interiores de parcela mayores sobre todo en la zona norte del barrio).

801769_1

El barrio se limita por cuatro grandes avenidas: Medina Azahara, Republica Argentina, Del Aeropuerto y Parque. Esta ultima conformaba un limite de la ciudad con el campo durante años (al menos en mi memoria) y recogia grandes zonas de lo que ahora llamariamos «huertos urbanos» en el borde de las ciudades. Este borde es el que ha sufrido una mayor intervencion y transformación del barrio debido a las nuevas ampliaciones de la ciudad que vinieron posteriormente.

En la epoca de esplendor del barrio existia una importante actividad comercial nivel barrio focalizada principalmente en sus elementos de borde asi como en sus vias interiores principales, sobre todo Antonio Maura, Damasco y Camino de los Sastres, aunque en general era facil encontrar actividad comercial a lo largo y ancho del barrio (que no se me moleste nadie que creo que puedo recordar nombres de establecimientos comerciales señeras del barrio en casi todas sus calles pero no quiero alargar esto).

cj2

La segunda epoca fue la del «esplendor» del ocio nocturno, sobre todo en la zona sur del barrio pero esto como en todos lugares que ocurren este tipo de actividades agresivas con el vecindario genero fuertes tensiones con los vecinos.

Una caracteristica historica importante de este barrio y que ha ido marcando su caracter es el la temporalidad de sus habitantes. Historicamente ha sido un barrio con un alto indice de alquiler de vivienda. En una primera epoca alquiler a estudiantes, no olvidemos que la Universidad de Veterinaria fue uno de los equipamientos mas importantes del barrio (ademas de el mayor vacio), asimismo tenia un atractivo para estudiantes de otras titulaciones de universidades que por entonces encontraban este barrio como uno de los mas cercanos a sus centros. Este uso hoy en dia sigue existiendo pero ha descendido de manera importante.

En la actualidad se ha producido una evolucion de este uso, la bajada de alquiler de estudiantes dio paso a la utilización de esas viviendas en alquiler por ciudadanos de otras nacionalidades. Desconozco el grado de personas de otras nacionalidades que viven en el barrio o el numero de nacionalidades diferentes que existen pero debe ser importante.

Estos pobladores temporales del barrio han marcado mucho la vida del barrio, la gran presencia de estudiantes marco en su momento «la movida» y la población de otras nacionalidades provoco en un primer momento algunas tensiones por lo que se definio como «pisos patera», una vez pasado este primer choque las diferentes nacionalidades aunque despacio van integrandose en el barrio y creo que en la actualidad esta generando un cierto repunte comercial propiciado por estos nuevos vecinos en determinadas zonas con establecimientos de todo tipo.

piso-patera-600x384

Se habla mucho de problemas de inseguridad en Ciudad Jardin (que no digo que no existan como en todos sitios) pero yo al menos observo un fenomeno totalmente razonable entre sus pobladores nativos. La media de edad de los pobladores «originarios» de Ciudad Jardin es bastante alta y hay que entender que estas personas tienen cierto miedo a lo desconocido, unido a lo que representa la entrada de multitud de culturas en el barrio (con rasgos geneticos claramente definidos en muchos casos) amplifica esa sensacion de inseguridad que quizas realmente no sea tanta.

El nivel economico del barrio ha ido bajando progresivamente desde hace muchos años y sin ningun tipo de intervención publica esto ha provocado que tanto los espacios publicos (por llamarlos de alguna manera) como las edificaciones hayan sufrido un notable deterioro.

Hay otro tema provocado por el diseño del barrio. La calle tipo se conforma con un acerado estrecho a cada lado de la calle, espacio para aparcamiento y viario de un sentido. Este diseño esta marcado por el gran numero de vehiculos que genera una densidad como la de este barrio que se une al urbanismo del XX en el que se quiere meter el coche hasta el salon, el resultado es que en este barrio en muchas de sus calles un par de personas no se pueden parar sin estorbar a la señora que viene con el carrito del niño. Si unimos esto a que el unico espacio «libre» del barrio es un parque cerrado de hace apenas unos años (instalado en el vacio de la antigua universidad de veterinaria) genera un barrio muy poco atractivo para la instalacion de nuevas familias o de actividades comerciales y/o administrativas.

Vale hasta aqui todo claro, es un barrio en el que hay que intervenir pero que podemos o tenemos que hacer.

cj4

En los ultimos dias se esta hablando de que hay que darle un empujon para regenerar Ciudad Jardin (hasta ahi todo bien) pero la propuesta que se intuye es la de remodelar su plaza central (Costa Sol) cambiando el arbol por una fuente y supongo peatonalizandola en parte (aydios).

Ciudad Jardin ha sido un barrio referente en la ciudad y que en su momento tiro en parte de ella, yo creo que se merece algo mas para su recuperacion.

Yo siempre he pensado que este barrio puede ser un lugar estupendo para la experimentacion y en este sentido voy a lanzar un par de ideas sobre las que venimos siguiendo desde hace tiempo. Ojo como punto de partida no podemos olvidar una cosa, estas intervenciones tienen que ser explicadas de manera clara a los vecinos y mostrarles que ha pasado en otros sitios en los que se ha intervenido de esta manera, educar va antes que intervenir.

Como punto de partida algunas referencias claras sobre hacia donde van las ciudades del XXI para el que quiera investigar mas: Libro Blanco de Sostenibilidad en el Planeamiento, Libro Verde del Medio Ambiente Urbano y el Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad de Sevilla.

La propuesta que realizamos se basara en la recuparación del espacio publico inexistente en el barrio, el urbanismo actual creo que nos permite recuperar esa idea original de Ciudad Jardin que se ideo para el barrio y que permitira recuperar los espacios de relacion que conviertan el barrio progresivamente en un espacio atractivo para vivir e intercambiar.

El elemento que pretendemos utilizar para este fin es la conversion del barrio por medio de macromanzanas (a nosotros nos gusta llamarlas microciudades y os dejamos una breve descripción del modelo aqui).

cj3

Esta intervencion en macromanzanas sobre la ciudad construida ha sido ya probada con existo en nuestro pais por lo que habra que mirar el desarrollo de estos modelos.

La supermanzana está definida por un conjunto de vías básicas que configuran un polígono, en cuyo interior, se localizan distintas manzanas catastrales. Ésta nueva estructura, definida con los indicadores de reparto modal del viario público, apuesta por la reducción de la hegemonía del automóvil y la potenciación del transporte público y de los medio de transporte alternativos (bicicleta y peatón). De esta manera es posible otorgar nuevas utilidades al espacio público en el interior de la supermanzana, de manera que se mejoran los parámetros ambientales, como la disponibilidad de espacio de estancia, la reducción del ruido y otros, como el consumo energético y la contaminación.

Dentro de la supermanzana, las calles pasan a tener una única plataforma, y la velocidad se adapta al peatón (10 Km/h.). Esta nueva estructura permite obtener más espacio para la ubicación de mobiliario urbano y mejores condiciones para el arbolado viario.

La intervención consiste por tanto en un nuevo diseño del espacio público. El espacio público ganado se convierte en espacio disponible para acoger usos y funciones de la vida ciudadana: estancia, juego, ocio, fiestas populares, etc. La calle cobra el papel de lugar de encuentro y relación. Las condiciones ambientales se traducen en un entorno más confortable a nivel lumínico, térmico y acústico, creando nuevos paisajes de color y sonoros.

times-square-pedestrianization-02-520x346

La longitudes de las avenidas que rodean de manera cuadrangular al bario oscilan entre los 500 m y los 850 m lo que nos permitiria la transformación del barrio en tres o cuatro macromanzanas permite recuperar para el ciudadano un espacio libre de relación que fomentara la aparicion de todas esas actividades que han ido perdiendose con el tiempo.

La forma de intervención pasara por la peatonalización blanda de los viarios que pueden ir transformandose fisicamente posteriormente con el paso del tiempo. Primero acotación del trafico y cambio en la movilidad y la utilización del espacio y despues transformación fisica del mismo en funcion de disponibilidades presupuestarias.

La salida de los vehiculos de las macromanzanas necesitara el apoyo de la aparicion de una infraestructura de aparcamiento (podria situarse como edficio en altura en la zona del actual aparcamiento de la plaza de toros). Esta enfraestructura funcionara asimismo como intercambiador modal con otras plataformas como bus, taxi, bici en alquiler o aparcamiento para bici…

tumblr_m2dwsnIqzB1r9qhhio1_r1_500

Y no hay mas, recuperar el espacio publico como punto de encuentro del ciudadano que permita el intercambio (cultural, economico, emocional o de cualquier otro tipo) en lugar de como exclusivamente lugar de transito, al fin y al cabo eso es el origen de las ciudades.

DSC_0599

Ni que decir tiene que esto es una opinion muy personal de alguien que ha pasado muchas horas en este barrio.

Los Patios como motor de desarrollo economico.

Estos dias todos estamos muy contentos por que los Patios de Cordoba sean Patrimonio de la Humanidad pero hay que tener cuidado con esa euforia porque son como tantas otras cosas preciadas un elemento endemico.

En este articulo del diario digital del Cordopolis http://cordopolis.es/cordoba-ha-perdido-casi-un-tercio-de-sus-patios-en-las-ultimas-decadas se pone de manifiesto un estudio en el que se marca la desaparicion progresiva y acelerada de los patios existentes. Asimismo El Dia de Cordoba recupera hoy una iniciativa que seguramente no sea una solucion universal pero si ayude en algunos casos http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1415577/algo/mas/alla/los/patios.html algo detectado en la administración competente desde hace años pero a lo que no se ha podido dar solución y debo decir que no sera por el interes puesto por la delegacion de esta ciudad.

Recupero un pequeño escrito que expone el problema y que plantea una via de solución que desatranque como siempre un problema creado por la via normativa generalista y que no se centra en los temas particulares.

LOS PATIOS COMO MOTOR DE DESARROLLO TURÍSTICO.

El atractivo de los patios cordobeses es innegable y su promoción ha conseguido que en los últimos años sea uno de los principales atractivos de la ciudad durante el mes de mayo, el concurso de patios ha tenido en los últimos años un éxito de afluencia sin precedente.

Mantener y fomentar la recuperación de alguno de los patios perdidos a lo largo de los años debe ser uno de los principales objetivos para el desarrollo turístico actual de la ciudad.

Uno de los temas complejos a la hora de hablar de los patios es su mantenimiento y el potencial que tienen como atractivo turístico a lo largo de los otros once meses del año.

En la actualidad los patios se mantienen principalmente por el afán y cariño de sus propietarios y reciben una serie de subvenciones, entendemos que insuficientes, pero que les permiten abrir con más o menos alegrías durante el mes de mayo.

Entendemos como una propuesta que podría ser muy interesante y que podría dar viabilidad a la continuidad de esta figura así como complementar con un elemento característico de la ciudad su conversión durante el resto del año en alojamientos turísticos.

En la actualidad varios de ellos ofertan alojamiento turístico de manera “alegal” y otros cuantos han mostrado interés por realizarlo pero este carácter de inseguridad jurídica ha acabado provocando el desistimiento de la idea.

El principal problema para su encuadre como alojamiento turístico es que no existe una figura legal en la que poder encuadrarse, a continuación vamos a realizar un breve análisis de esta problemática.

La figura grafica más inminente en la que parece encuadrarse una casa-patio cordobesa es en la de casa rural pero choca de frente con el sentido inicial que quiso dársele a esta figura por parte de la Junta de Andalucía que la pretendió como de recuperación de casas en desuso en entornos agrarios, aunque eso poco a poco se ha ido difuminando con la entrada de viviendas de nueva planta, la normativa estableció que las casas rurales solo se desarrollarían en núcleos de población menores de 20.000 habitantes (Decreto 20/2002 de turismo rural).

Por otro lado la figura de apartamentos turísticos siempre asociada a “varios” apartamentos (en la antigua normativa estatal) y en al menos tres en la actual normativa autonómica también dejo cerrado la puerta a la casa patio.

La desaparición de la figura de las casas vacacionales cierra definitivamente el mercado a la inserción de un posible establecimiento turístico como el de las casas-patio.

Creemos que la casa-patio seria fácilmente encajable en la nueva normativa de apartamentos turísticos simplemente por medio del reconocimiento de su germen característico, es decir por medio del reconocimiento de una “especialidad” que reconociera la posibilidad de la casa-patio en el caso de nuestra ciudad, o de casa-cueva en el caso de Granada (con una problemática similar), de convertirse en un establecimiento turístico con un atractivo innegable.

Dicha especialidad (figura existente para el caso de alojamientos rurales), debería por un lado eximir del numero de apartamentos de cada establecimiento (muchas casas-patio no pueden acoger programas mayores) y por otro lado marcar los mínimos exigibles a dichos alojamientos en cuanto a composición formal de acuerdo a los estándares actuales de las casas-patio que intervienen en el concurso de la ciudad.

Por todo lo descrito anteriormente debería alzarse desde el Ayuntamiento una petición a la Junta de Andalucía para que se introdujeran las modificaciones necesarias en este sentido y que entendemos son beneficiosas para:

        – El mantenimiento y conservación de los patios.

        – La generación de una nueva actividad económica.

       – Complementar con una figura muy característica de la ciudad la oferta turística de una manera sostenible.

logo-960x260.jpgLo importante no es lo que hacemos sino como la hacemos.

#504/12

Etiquetas

Un numero, un codigo, una forma de pisotear.

Esto que os voy a contar seguro que no es nuevo para muchos pero como somos muy peleones y no nos solemos conformar queremos difundirlo y pediros si lo creeis justo vuestro apoyo y difusion, nunca se sabe cuando te puede tocar.

Llevamos tiempo tratando de investigar diferentes soluciones a la ciudad, edificaciones, formas de vidas,… Y hace algun tiempo se nos presento la oportunidad de generar el primer prototipo realizado con contenedores reutilizados que era algo en lo que invetigabamos, por aquello de minimizar coste energetico en la construcción, ya sabeis hacia el Zero Energy.

Se trataba de una ampliación de vivienda (salon, zona despacho, dos dormitorios y dos baños). La ampliación se realiza separada del nucleo principal al otro lado de la piscina al mas puro estilo de pelicula americana. Os dejo unos planos:

El problema aparece cuando el tecnico municipal de turno se enrosca en que eso es una vivienda. Pero si no tiene cocina!!!!, en algun municipio de este pais se admiten las viviendas sin cocina?.

Por supuesto en el PGOU de Cordoba tampoco pero claro algun dia puede haberla y para evitar que seamos unos futuros delincuentes: informe desfavorable. Y si alguien antes de la semana del 10 de diciembre no entra en razon en la GMU de Cordoba pues licencia denegada y dos años de investigaciones para el desarrollo de este tipo de viviendas sufragadas con capital privado (el nuestro y el de algun compañero) tirados a la basura.

Esto por un lado para nosotros imaginaros lo que supone pero, y para vosotros? Estamos permitiendo que decisiones discreccionales pasen por encima de nuestra normativa urbanistica, para que hacer una normativa si luego una persona tiene la potestad de decidir algo de esta manera. En que nivel deja esto la seguridad juridica para los profesionales de este campo.

El problema creo que es grave (para nuestra propuesta por supuesto) pero creo que para el colectivo que de una u otra manera estamos trabajando en esto tambien, asi que os pido que difundais y utiliceis el hastag #504/12 a ver si nos podeis ayudar a hacer un poco de ruido y evitar que nos pisoteen de esta manera.

Asi no se puede II. Como vamos a hacer ciudad si no sabemos lo que es una casa.

Segunda entrega de nuestras aventuras para sacar adelante una propuesta pero también una idea novedosa que de alguna manera agregue valor y visualización a la ciudad.

Este viernes nos presentamos de nuevo en la GMU de nuestra ciudad para ver en que estado se encontraba nuestro proyecto tras las alegaciones presentadas la semana pasada (en ellas simplemente dijimos que la ampliación propuesta no podía considerarse una vivienda al no contener el programa mínimo ya que la ampliación carece de cocina, tal y como nos indicaron). La verdad que después de la última visita creíamos que el tema quedaba solucionado pero…. no es así.

Nos sentamos con el tecnico municipal que elaboro el informe, y tras comentarle la situación directamente obtuvimos una respuesta en mitad de esas conversaciones surrealistas de esas que te dejan muerto:
TGMU : Pues yo creo que eso es una vivienda
TPA: Pero si no esta compuesta por el programa mínimo que debe tener una vivienda. Si yo presentara eso en otro sitio con ese programa lógicamente no me daríais licencia por no tener programa mínimo.
TGMU: Pues yo creo que eso es una vivienda independiente y así lo digo.
TPA: Pero te estas saltando el PGOU y todas las normas mínimas que describen los programas mínimos que tiene que tener una vivienda, que esto no es lo que tu digas o te parezca.
TGMU: Pues eso es lo que yo digo y lo que van a decir mis compañeros cuando me reúna a verlo.
TPA: Pues me parece estupendo, así vamos.

Esta claro que hay dos opciones o no sabe lo que es una vivienda o su mente piensa que en el futuro sera una vivienda. No se cual de las cosas es peor, contra la primera no se puede hacer nada, cada uno sabe lo que sabe, el problema es como llega a ese puesto de decisión.

En el segundo de los casos es como si tu vas a comprarte un coche y el señor que te lo matricula te dice que no te da la matricula porque el coche tiene una velocidad máxima de mas de 120 km/h y vas a infringir la ley (que me perdonen los vendedores de coches por el símil, no es mi intención dar ideas para fastidiar mas las ventas). Si algún día alguien decide completar el programa de la vivienda, generar nuevas acometidas o algo similar ahí esta la ley pero ser un delincuente de forma preventiva no es manera de actuar desde hace ya alguna década.

En nuestra ronda de despachos posterior a este encuentro como siempre muchas palabras pero como siempre ningún resultado, bueno si finalmente si nos dijeron algo claro, con el informe tecnico desfavorable no se concede licencia aunque no obedezca a ninguna lógica así que cuando llegue ese informe se dictara resolución. Eso si nos dan la oportunidad de abrir contra GMU un contencioso administrativo (estaría bien que no pudiéramos), pero en la practica quien se va a meter en un follon así por ampliar una vivienda que además tiene un plazo de uso marcado (la vivienda estará en la ciudad 7 anos y después la trasladaremos a otra ciudad). Así es el sistema, la vivienda (dicho de forma coloquial, que el programa no es completo) se acabara antes de conseguir la licencia y habrá que llevarla a otro sitio antes de que pudiera haber una sentencia firme, de locos.

Así sin mas y sin hacer nada en contra de la ley es como se tira en nuestra ciudad un proyecto de vida para solucionar un problema que surge por las nuevas situaciones que se están produciendo en las familias y que obligan a aumentar el programa de las viviendas y por otro lado una forma de visualizar una imagen de hacer cosas nuevas que intenten crear sinergias para avanzar.

Acciones como esta a nosotros nos crean un marco de impotencia lamentable pero ademas generan un entorno de inseguridad juridica propio de lo que se ha denominado «republica bananera» (en la situación actual y en algunos casos hoy mejor situados que nosotros). Si el PGOU puede ser pisoteado por un tecnico y la soloucion es recurrir a la justicia ordinaria pues apaga y vamonos.

Todo esto, siendo un caso concreto, nos sirve para explicar como han funcionado y funcionan las cosas en nuestra ciudad, como las empresas que han intentado invertir en ella han acabado por desistir, como bajo el paraguas de una supuesta linea de respeto a un modelo de ciudad que alguien pensó (en el siglo pasado y con un entorno de desarrollo económico y ambientalmente muy diferente por cierto) se han realizado y se realizan tropelias que ponen zancadillas al desarrollo de la misma.

Al final todo consiste en que nada cambie, hay personas que han convertido su poder de decisión en su forma de vida, por los beneficios sociales y me atrevo a decir económicos (que conste que esto no quiero generalizarlo que seguro hay personas que trabajan estupendamente ahí dentro, o por lo menos eso quiero creer). Pero los cambios son ya imposibles de parar, la ciudad y sociedad que conocimos ya nunca volverá.